lunes, 9 de enero de 2012

TEXTOS FOLCLORICOS

BLOQUE 2 (3º)

El folclore.

Los cuentos imitan los textos folclóricos al género narrativo, los refranes son un ejemplo de texto folclórico. Son recitados por lo tanto son orales. Son anónimos. Son textos literarios por lo que pueden pertenecer a cualquier género literario. Son textos que cada región la hace suya.

• Textos folclóricos: Los textos folclóricos son aquellos que no tienen autor, esto no quiere decir exactamente que sean anónimos sino que tiene esta característica que los diferencia de otros textos. Características de los textos folclóricos: no tienen autor (pero no es que sean anónimos) surgen del boca a boca; por lo tanto, podemos decir que su autor principal es el tiempo. Se suele respetar la trama básica, pero van cambiando y recogiendo cosas nuevas.

En algún momento alguien la pone por escrito, para que se mantuvieran, a estas personas se les llama recopiladores. Un ejemplo uno de ellos son los Hermanos Grimm del s.XIX. Hay una ventaja de poner por escrito los textos que es que al estar escritos pueden conocerlos más gente. También hay un inconveniente, que es que los textos se fijan, es decir ya no se modifican pero es enriquecedor que se modifiquen por muchas personas.

No son textos infantiles, son textos familiares que se contaban al calor de la lumbre al caer la noche, creados para entretener a la familia. Sus protagonistas son adolescentes de niños a adultos y suelen pasar una serie de pruebas para poder ser adultos. Estos textos, son pasajes que suelen nacer en un lugar concreto; pero por esa transmisión oral pasan a ser de todos, hay folclore continental, nacional… por lo general, son personajes planos aunque no tiene porqué. Si esto que acabo de contar ocurre durante siglos el cuento la historia cambia completamente ya que se añadirán o se quitaran cosas que han ido inventando. Por lo tanto, son populares.

En los cuentos se reflejan algunas costumbres de la gente de otras épocas (se puede ver en el cuento de “Hansel y Grettel” en el que un niño de 12 años en esa época era normal que se buscara la vida él solo, sin embargo ahora esto se ve como algo totalmente contrario al derecho de ser educado), en ellos se expresan los deseos, los sueños y los miedos de la gente.

Si estos textos folclóricos hubieran estado escritos no se habrían modificado o tendrían una fuente fiable a la que correspondería el texto original. Sin embargo, los cuentos folclóricos no tienen copyright, son un bien cultural y gratuito. Un ejemplo de cuento folclórico es “Blanca Nieves”.
El primer folclorista serio fue Vladimir Propp. Fue un erudito ruso dedicado al análisis de los componentes básicos de los cuentos populares rusos para identificar sus elementos narrativos irreducibles más simples. Que lo llevo a lo “académico”. Hasta él no fue cogido el folclore de una forma clara como literatura. Textos de tradición cultural puede ser utilizado como sinónimo en libros dedicados a la literatura y su estudio.

• Textos de tradición cultural: también se utiliza como sinónimo de texto folclórico porque hace referencia al origen y está bastante más ajustado.
“El Principito, es popular pero no es folclórico” y “Toda clase de pieles”, es folclórico pero no popular”.
• Mi comparación entre los textos folclóricos y los populares: Son textos que no tienen un origen claro y son populares y cada región se apropia de ellas.
• Popular: texto hecho por el pueblo y conocido por todo el mundo.

Posteriormente voy a explicar los tres géneros utilizados en la literatura folclórica a lo largo de su historia:
 Teatro: De este género hay muy poco. Por lo general, en el teatro folclórico escrito al ser un texto de transmisión oral cuando los representarlos lo que se hace es elegir los diálogos. Las representaciones católicas realizadas en España, aun siendo actualmente un país laico, se siguen haciendo como por ejemplo la de “La Pasión”.

Estaban de moda las representaciones cómicas sobre las vidas de los ricos, estas las hacían por los pueblos además de cantar canciones y hacer bailes, incluso a veces ridiculizaban su forma de vida, para conseguir ese aspecto cómico.
La única manifestación teatral folclórica realizada para el público infantil son los títeres de “Cachiporras”. Los cuales todos tienen un argumento muy parecido (un personaje normalmente masculino, que dice que le gusta algo o alguien, pero aparece un personaje malo que le roba o rapta ese algo o alguien) y lo que cambiaban eran las marionetas de manos con las que hacían la representación, así como sus nombres.
 Poesía: Siempre ha estado bastante unida a la música y al juego. Esta relación con la música viene por los primeros cancioneros que se reconocieron que son: las cantigas galaicas y las canciones se cantaban en las fiestas como los villancicos, durante la siembra, la cosecha, etc. Otra actividad relacionada es el juego, puede ser los de piques entre sexos (género masculino contra el femenino) y, otros que son más infantiles y tienen mucha variedad.
Entre los tipos de literaturas folclóricas en la que hay más manifestaciones infantiles es en la poesía.
Hay que distinguir entre la poesía tradicional que es la folclórica, y la popular que es la que tiene autor. La poesía popular al estar tan extendida no nos fijamos en el autor, esto pasa por ejemplo con: “Mi barba tiene tres pelos”.
Pedro Cerrillo es el que más ha estudiado sobre la poesía tradicional y es profesor de la universidad de Castilla, realizó la siguiente clasificación temática:

Rimas de ingenio: no tienen música, se recitan por retahílas que son melodías compuestas por varias notas (pueden ser de 2 a 4) que se repiten todo el rato, por ejemplo “la Dola”.
Juegos y rimas de movimiento y acción: son canciones que tienen movimiento.
Danzas y corro: todas las que son en corro, pasillo,…

 Prosa: Son cuentos. Lo que no quiere decir que sea algo infantil, sino relatos con una determinada brevedad. No ha sido de interés para la llamada mística hasta hace poco tiempo; porque se consideraba que no tenía calidad comparándola con la poesía.

Pasando a otros contenidos sobre el tema, podemos hablar de lo siguiente: Cuando se habla de textos de autor decimos que son para niños de infantil, los cuales aparecieron en los años 90,; ya que en los años 70 aparece el “prescolar” y las maestras pensaron que podrían trabajar con los niños la literatura. El problema era que no había en esos momentos no había cuentos preparados para los lectores mas jóvenes; por ello, tuvieron que adoptar los textos folclóricos.
Como curiosidad podemos destacar y sumado a lo anterior en la segunda mitad del s.XX había dos grandes factorías en América que trabajaban el cine infantil una de ellas era Hanna Barbera y la otra los famosos estudios Disney. Disney se interesó por llevar al cine adaptaciones de cuentos folclóricos el primero fue “Los tres cerditos” también sacó “Blancanieves”, “La Cenicienta” y “La Bella Durmiente” con ellas quería atraer a todo tipo de público. También hicieron adaptaciones de libros como “Bambi”, “Peter Pan” o “Alicia en el país de las maravillas”. Después de la muerte de Disney volvieron a realizar películas de cuentos folclóricos como “Aladín” o “La Sirenita”.

Primeras clasificaciones sobre los textos folclóricos:
• Un hecho importante de aquel momento es que se empezó a investigar y analizar los cuentos folclóricos, el primero que lo hizo fue Vladimir Propp que quiso hacer una síntesis sobre la estructura (macroestructuras y subestructuras) que tienen los cuentos folclóricos de la cultura rusa a la que él pertenece. Primeramente los clasifico en: mitos, animales, formulas y hadas. De este modo fue definida como la primera clasificación de los cuentos folclóricos.
• Gianni Rodari es otro de los que hizo una clasificación de estos cuentos, se centro en que los profesores desarrollaran su creatividad con los niños. Realizó una división por tipos de cuentos: el primero es el de cuentos de animales que son como los de Vladimir Propp pero luego añade animales salvajes, animales domésticos, relaciones entre hombre y animal, y relaciones entre animales salvajes y domésticos. Además están los cuentos mágicos que equivalen a los de Vladimir Propp pero añadiendo los mitológicos, y por último están las bromas y anécdotas.
La diferencia que existe entre Vladimir Propp y Gianni Rodari son los objetivos que sigue cada uno para hacer la clasificación y que al ser sus culturas tan diferentes (rusa y mediterránea) tienen diferente forma de ver por ejemplo las bromas.
• Para acabar con las clasificaciones esta Sara C. Byant quien realizo el primer cuentacuentos, mirando a la persona no al acto de contarlo. También hizo un libro con técnicas para contar un cuento y la clasifica de unos cuentos que ella solía contar según las edades que tuvieran los niños: de 3 a 5 años, de 5 a 7 años y para mayores. Además de esta clasificación por edades actualmente existen más aunque lo importante es conocer a los niños para contarles el cuento más adecuado (según sus intereses, gustos, vivencias previas, etc.) y tener en cuenta que no sea siempre el mismo que le han contado otros años.

En cuanto a los textos folclóricos españoles es difícil o imposible definir su origen ya que han pasado de persona en persona durante siglo, de igual forma pasa con los europeos. Para buscar en la historia tenemos que fijarnos en Charles Perrault un francés que pertenece al s. XVIII, el cual era un pedagogo que se dedicaba a enseñar a los niños de las cortes. Charles Perrault era muy religioso, con un planteamiento de la vida humanista por lo que pretendía moralizar a las cortes con el fin de que volvieran a una posición más correcta. Esto lo hizo dedicándose a recoger y adaptar las historias de fuentes históricas que las madres contaban a sus hijos que contaba historias de Juan Bautista, o de leyendas celtas para convertirlas en moralizantes. El rey francés Luis XIV, al que llamaban rey Sol, pensaba que era obra de Dios y quería tener siempre a la gente a su alrededor (bailando, cantando, contando historias, etc.) todo para hacerle feliz, fue contando historias como conoció a Charles Perrault. Este adaptador de historias publica un libro en el que incluye cuento como “Caperucita Roja”, “El gato con botas” y “La Cenicienta”.
En el s.XVIII en Francia hay adaptadores como Armand Berquin que adapta “El lobo blanco” o Madame Laprince que adapta “La Bella y la Bestia”.
En esta misma época surge en Inglaterra la primera librería dedicada a los niños y jóvenes que tenía una editorial asociada. Por otro lado el editor John Newberry se dedicó a: los diccionarios, los libros didácticos, los cuentos folclóricos ingleses como “Little pretty pocket book”. Además sacan una revista que se llamaba “The liliputian magazine”.



En España son conocidas las fábulas literarias de Iriarte que estaban destinadas a burlarse de los malos poetas, no se regían por normas clásicas literarias y no eran infantiles. Ejemplo:

La zorra y el busto
Dijo la Zorra al Busto,
Después de olerlo:
«Tu cabeza es hermosa,
Pero sin seso»
Como éste hay muchos,
Que aunque parecen hombres,
Sólo son bustos.


Otro importante escritor fue Samaniego que hizo fábulas moralizantes y se le encargaron que las hiciera para los nobles. Ejemplo:

Las Moscas
A un panal de rica miel
dos mil Moscas acudieron,
que por golosas murieron,
presas de patas en él.
Otras dentro de un pastel
enterró su golosina.
Así, si bien se examina,
los humanos corazones
perecen en las prisiones
del vicio que los domina.


Las obras literarias a las que accedían los niños eran las hojas que les daban a la salida de la iglesia en las que venían los aleluyas que eran vidas, milagros o historias de los santos o mártires y encima unas viñetas.

A principios del s. XIX llega el romanticismo que es un movimiento cultural, artístico, ideológico y político que se pone de moda en toda Europa el cual nace en Alemania. En el campo de la política los románticos que se consideraban liberales y socialistas eran muy nacionalistas. Entre ellos estaban los Hermanos Grimm que eran unos filólogos alemanes ligados a la academia y a las normativas de la lengua alemana, y son los que hicieron el primer diccionario alemán.
En este momento surge la idea de ensalzar y proteger Alemania por eso los Hermanos Grimm aceptan la propuesta de un editor para hacer una antología de cuentos folclóricos con la intención conservacionista, es decir para que no se perdieran los cuentos. Recogieron historias entre la gente y sus propios amigos de las que consiguieron reunir una colección tan grande que pudieron hacer un libro al que se llamaron “Cuentos del niño y del hogar”. Este libro se compone de una edición fiel de cuentos sin adaptar que se vendió muy rápidamente porque eran un buen recurso para trabajar en la escuela al ser cuentos sencillos que los maestros y los pedagogos no tenían, además se vendió entre los niños que se entretenían leyéndolos. Fue tal el éxito de este libro que se agotó la primera edición, cosa que no solía ocurrir antes de la primera revolución industrial y menos que sacaran una segunda que de igual manera se vendió mucho.
Los padres de los niños aristócratas comenzaron a mandar cartas quejándose del contenido inadecuado de los libros ya que eran violentos, sobre sexo, incesto, etc. Por esto se produce un desacuerdo entre el editor de los Hermanos Grimm y los propios hermanos que se resisten ante la propuesta de adaptar los libros, ellos no querían porque estos conservaban una riqueza cultural, pero finalmente accedieron a hacerlo por ejemplo: en la primera edición de “Hansel y Grettel” la madre hecha a sus hijos y en la tercera es la madrastra la que lo hace, además se recortaron escenas de muerte y de sexo. La tercera edición modificada tuvo un mucho éxito y fue la que les hizo famosos hasta pasado un tiempo, incluso llegando a la actualidad, en este momento interesó analizar su obra y se fijaron en que los cuentos típicos alemanes, por ejemplo “Caperucita Roja”, había aparecido un siglo antes descubierto por del francés Charles Charles Perrault. Esto ocurrió debido a que los cuentos de los Hermanos Grimm eran una versión, estos escritores no podían delimitar un folclore tan concreto como es el alemán, ya que esas historias recorrieron toda Europa occidental. Los Hermanos Grimm siguieron recogiendo y haciendo más ediciones, llegando a ser los más conocidos y estudiados de toda Europa.
Otro autor nacionalista del folclore alemán es Ernest Theodor Amadeus Hoffmann que hizo recopilaciones a las que llamo “Cuentos fantásticos” que se componía de cuentos como: “El cascanueces y el rey de los ratones” que después se convertiría en el ballet “El cascanueces”.
En Dinamarca el genio de este tema fue Hans Christian Andersen aunque ni él ni los que vivían en estos países cercanos fueron tan nacionalistas como los alemanes pero tuvieron éxito en realismo, en este momento (la segunda mitad del s. XIX) el romanticismo fue decayendo. Las obras de Hans Christian Andersen por lo general son tristes, la mitad de ellas son de autor, una de ellas es “La cerillera”. Otras producciones son adaptaciones muy personales de textos folclóricos como “La reina de las nieves” y “El patito feo” que es su biografía.

Hans Chistian Andersen ha sido famoso en la literatura infantil desde su época, a pesar de sus problemas, hasta la actualidad. Esto se ve en que el Día de la infancia y juventud es el mismo día de su muerte, además realizaron la primera estatua sobre la literatura infantil y juvenil de la Sirenita.

En España la persona que más se ha dedicado a la literatura folclórica del s.XIX fue Cecilia Böhl de Faber, cuyo pseudónimo es Fernán Caballero, era una folclorista europea enamorada de España sobre todo del flamenco. Se dedicó a hacer recopilaciones estáticas sobre cuentos y poemas de España y Europa.
En la segunda mitad del s.XIX hay otro personaje importante, además de Calleja, el Padre Coloma quien entendió que se podía educar a niños en la escuela y en casa con cuentos, por ellos se dedicó a recopilar y adaptar muchos cuentos folclóricos para moralizar de forma religiosa a los niños. Lo que hace es coger personajes malos y convertirlos en malvados “Satanas”, o Pedro Botero y las hadas las convertiría en santos. Esto hace que dualismo viedmal de la literatura folclórica cambia en cuanto a la representación, también se marcan valores como el de portarse bien o portarse mal. Esto responde a los personajes planos remarcando, este adaptador remarca las actitudes para que quede claro lo que se debe enseñar.

1 comentario:

  1. Bien. te faltaría hablar de los elementos del cuento folclórico: el viaje iniciático, la simbología que se esconde en ellos, los motivos y otros elementos que deben perdurar cuando los adaptemos... Tampoco has hablado de los usos de estos textos en primaria... ni has incluido fuentes o bibliografía.

    ResponderEliminar